miércoles, 2 de diciembre de 2015

Casa Sanz de Frutos

CASA SANZ DE FRUTOS


Edificio de dos plantas y cubierta abuhardillada en mansarda revestida de escamas de bronce, se organiza alrededor de un patio central cubierto por una montera en una planta de tres crujías, siendo proyectado en un depurado lenguaje modernista tanto en su interior como en su frente a la calle. La fachada tiene una composición simétrica y es construida principalmente de piedra, con detalles ornamentales, florales y geométricos de inspiración francesa y secesionista, a los que suma la intención que dichos elementos sirvan a la definición espacial y a la propia construcción del inmueble.


Palacio de las Conchas

PALACIO DE LAS CONCHAS




Este Palacio alberga la oficina de Información y Turismo de la Junta de Andalucía. Se encuentra justamente enfrente del Gran Teatro, en pleno centro peatonal y comercial de la ciudad, muy cerca de la emblemática Plaza de las Monjas.


Al igual que el teatro, se construyó a principios del siglo XX en estilo neoclásico, destacando en su fachada las torres, los detalles decorativos de los balcones, las distintas formas de sus ventanales y las conchas que dan nombre al edificio. En el interior tiene un hall revestido con azulejos típicos andaluces y varias vidrieras emplomadas.


Palacio de los Duques de Medina Sidonia

PALACIO DE LOS DUQUES DE MEDINA SIDONIA





La Casa de Medina Sidonia es una casa nobiliaria española originaria de la corona de Castilla, cuyo nombre proviene del ducado de Medina Sidonia, título nobiliario hereditario que Juan II de Castilla otorgó a Juan Alonso Pérez de Guzmán, III conde de Niebla, el 17 de febrero de 1445, como premio por sus servicios a la corona. El ducado de Medina Sidonia es el ducado hereditario más antiguo del reino de España.


El fundador de la casa de Medina Sidonia fue Guzmán el Bueno, pues él fue quien puso las bases sobre las cuales se asentaría la misma. Sus descendientes fueron acumulando posesiones y títulos que incrementaron el poder del linaje, que recibió el espaldarazo definitivo en 1445 con la concesión del ducado de Medina Sidonia, al que se concedió en 1520 Grandeza de España originaria. Además la casa reúne y reunió otros títulos, como el señorío de Sanlúcar, el condado de Niebla, el marquesado de Gibraltar, el marquesado de Cazaza y el marquesado de Valverde.


La casa de Medina Sidonia estuvo desde sus orígenes en manos de la familia Pérez de Guzmán, comúnmente conocidos como los Guzmanes, hasta que en 1779 pasó a los Álvarez de Toledo, cuando a la muerte sin descendencia de Pedro de Alcántara Pérez de Guzmán y Pacheco, XIV duque de Medina Sidonia, lo heredó su primo José Álvarez de Toledo y Gonzaga, XI marqués de Villafranca del Bierzo, quien también murió sin descendencia, pasando la varonía de la casa a su hermano Francisco de Borja Álvarez de Toledo y Gonzaga. Leoncio Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo es el actual duque de Medina Sidonia, siendo la vigésimosegunda persona que ha llevado dicho título.



Casa Antonio Guijarro

CASA ANTONIO GUIJARRO




Se trata de una casa modernista de 1910 en la que sobresalen sus vidrieras, su perta de entrada y su patio. Se encuentra ubicada en la C/ Rico y fue el antiguo Conservatorio de Música, hoy sede del Injuve. 


Antiguo Círculo Mercantil

ANTIGUO CIRCULO MERCANTIL



Se trata de una edificación recientemente reformada, donde se han adaptado las necesidades sociales del Círculo Mercantil de Nerva a las comodidades sociales que vivimos. La edificaciones encuentra situada en pleno corazón de Nerva, junto al Ayuntamiento, lo que le sitúa en un enclave importantísimo dentro del municipio.

Es una edificación de tres plantas de altura, con los huecos de las dos primeras plantas terminados en arcos de medio punto, mientras que los huecos de la tercera planta son de corte cuadrangular.

La composición de huecos es totalmente homogénea, con un recercado que enmarca los mismos, consiguiendo una fachada sobria y estéticamente muy interesante.


Fundado a principios de siglo, cuenta hoy con multitud de servicios y asociaciones destinadas a la diversión y ocio de sus socios, tales como sociedades de billar, arte,.. donde se realizan exposiciones y se dan a conocer artistas oriundos del propio municipio.



Ayuntamiento de Huelva

AYUNTAMIENTO DE HUELVA




El Ayuntamiento de Huelva es una de las dos administraciones públicas con responsabilidad política en la ciudad de Huelva, junto a la Diputación Provincial de Huelva. Es el organismo con mayores competencias y funcionarios públicos en la ciudad.

Tiene su sede central en la Avenida Martín Alonso Pinzón, Plaza de la Constitución, desde el año 1949, cuando se decide construir un palacio municipal propio y fijo para la ciudad al contrario de lo que sucedía desde antes, en el que se utilizaban diferentes edificios de la ciudad. Los concejales son elegidos cada cuatro años, mediante sufragio universal, por los mayores de 18 años. Está presidido por el Alcalde desde las elecciones municipales de 1995, Pedro Rodríguez González, del Partido Popular. Los partidos políticos presentes en el ámbito local, además del Partido Popular (PP), son el Partido Socialista Obrero Español (PSOE-A) a cuyo frente se encuentra Gabriel Cruz, Izquierda Unida (IULV-CA), presidido por Pedro Jiménez San José y Mesa de la Ría de Huelva, con José Pablo Vázquez Hierro a la cabeza como portavoz del grupo.

El Ayuntamiento es el responsable de la construcción de los equipamientos municipales y regula la vida diaria de los ciudadanos llevando asuntos como la planificación urbanística, los transportes, la recaudación de impuestos municipales, la gestión de la seguridad vial, el mantenimiento de la vía pública y de los jardines... a través de las concejalías de "urbanismo", "seguridad pública y recursos humanos", "gobernación, relaciones laborales, educación y universidad", "familia, servicios sociales y juventud", "cultura y fiestas mayores", "deporte", "vivienda y rehabilitación" y "atención al ciudadano y consumo".1 En las Elecciones municipales de 2011 se presentaron ocho partidos políticos obteniendo representación en el ayuntamiento cuatro. La distribución de concejales fue la siguiente:2


PSOE: 11 concejales.
PP: 8 concejales.
IU: 3 concejales.
Mesa de la Ría de Huelva: 1 concejales.




Casa del Millón

CASA DEL MILLÓN 


Huelva, ciudad que se caracteriza por sus plazas coquetas y “acogedoras”, tiene desde hace un par de meses un nuevo espacio que invita al paseo y al descanso. La plaza Mora Claros se ha reformado al más puro “estilo choquero”. Fuera zonas verdes, fuera bancos con respaldo, nada de enrejados, y han dejado el monumento al Alcalde Mora Claros construido en 1925 porque era demasiado descarado eliminarlo.El resultado, pues lo de siempre, una plazoleta (que la verdad, nunca fue nada del otro mundo) se convierte en “plaza dura” diseñada por algún arquitecto amante de la losa, el marmol y la piedra. Bancos de mármol sin respaldo que “invitan” a sentarse y disfrutar de la tortura y eliminación de “molestos” elementos denominados por la cultura popular como árboles. Bancos que además parecen ser de hielo en invierno.

¿El objetivo final era ahorrarse el dinero del mantenimiento del pequeño jardincillo y de los 4 árboles que había? ¿Hay algún compadre de alguien que se dedique a la chatarra y se esté llevando todos los bancos de forja de las plazas de Huelva? ¿Algún cuñado de alguien hace bancos de mármol? ¿Nadie sabe hacer una plazoleta en Huelva que invite a sentarse y descansar a la sombra?


Casa de la Bola - Hotel París

CASA DE LA BOLA - HOTEL PARÍS


El Hotel París, también conocido como Casa de la Bola, es el nombre dado a un edificio localizado en la ciudad de Huelva, España.


Situado en la actual Plaza de las Monjas, en pleno centro de la capital y en la trasera del Palacio del Duque de Medina-Sidonia, fue un encargo de Antonio García Ramos al arquitecto Francisco Monís y Morales culminado en 1907. Con la tipología de casa de pisos propia de la época, Monís diseñó un edificio dividido en dos sectores independientes. El número 1 fue diseñado como edificio para viviendas y comercios mientras que el número 2 como hotel propiamente dicho. La fachada contiene elementos tanto clasicistas como modernistas, destacando el ladrillo visto y los azulejos, con un remate en el segundo edificio de cúpula esférica en tres cuartos.


Los avatares del tiempo hicieron que el edificio perdiera su funcionalidad como hotel, que a las últimas plantas del segundo edificio se le agregaran dos nuevas plantas muy desconexionadas y que el primero fuera demolido. En 2009 el Número 1 fue reconstruido en su totalidad, conservando únicamente del original la fachada y agregando dos plantas como las del edificio anexo. Desde 2009 hasta 2012 el primer edificio sirvió de centro de exposiciones de la Diputación Provincial de Huelva mientras que el segundo se encuentra destinado a locales comerciales.





Iglesia de la Purísima Concepción

IGLESIA PURÍSIMA CONCEPCIÓN


La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción es un templo católico de la ciudad española de Huelva.

Fue la segunda iglesia parroquial construida en la ciudad, tras el aumento de vecinos en Huelva que la parroquia de San Pedro ya no podía absorber, y probablemente el primer templo en toda España levantado bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.


El edificio fue levantado en el año 1515 en unos terrenos donados por Cristóbal Dorantes. Con el Terremoto de Lisboa de 1755 y otro menor ocho años después sufre gravísimos daños por lo que necesitó de importantes reformas para reconstruir partes del edificio como la torre campanario; la primera reconstrucción la hizo Pedro de Silva y la segunda, en la que se reconstruye la torre, Antonio Matías de Figueroa. También sufrió graves daños durante la Guerra Civil y en los [[años 1960], tras un nuevo seísmo, por lo que necesitó ser de nuevo remodelada entre 1967 y 1969. La última remodelación —que se dilató durante más de ocho años— comenzó en 1998 (a cargo de Antonio Jesús López Domínguez) y se finalizó en 2006, a raíz de problemas en la estructura surgidos por la construcción de un edificio cercano.


Casa Antonio Checa

CASA ANTONIO CHECA



Edificio realizado en 1904 por Francisco Monís en el que predominan los estilos modernista y neogótico y destacan sus epadañas y vidrieras. Se encuentra en la C/ Puerto y actualmente es la sede de UGT.




Estación de Sevilla

ESTACIÓN DE SEVILLA




El impacto de la adquisición de las minas por los ingleses no se hizo esperar. La primera de las necesidades abordadas fue el transporte del mineral desde el norte minero provincial por lo que hubieron de crearse importantes y modernas infraestructuras que sustituyesen el tradicional uso de los animales de carga. Surgieron redes ferroviarias, trenes a vapor, puentes y viaductos, y en el punto final de salida del mineral, Muelles de cargadero y descargadero.


Con el viejo traqueteo de la locomotora, con nostálgicos escapes de vapor, se terminó la construcción de esta onubense Estación de Sevilla antes de concluir el siglo XIX, en pleno apogeo de los tiempos del progreso.

Por Real Orden de 17 de julio de 1858, se autoriza a Carlos Lamiable para llevar a cabo proyecto de ferrocarril, sin embargo, no se sería ejecutado hasta 1877 por la sociedad privada creada por Guillermo Sundheim y Doetsch. Se convierte así en el primer ferrocarril levantado por manos privadas. Fue inaugurado en marzo de 1880. Hoy podemos contemplar la Estación de Sevilla del año 1888, erigida en estilo Neomudéjar de gran sabor andaluz.

Una emocionada, casi delirante, población acababa de ver inaugurar la línea férrea Huelva-Sevilla, por ello su curioso nombre “Estación de Sevilla”, de modo que, ya desde ese 1880, la ciudad contaba con ferrocarril, con el objetivo de ofrecer una apropiada conexión con el ingente tráfico de personas y material minero procedente de Río Tinto. De este modo empezaba, pujante y agitada la vida de la modernidad.


martes, 1 de diciembre de 2015

Reina Victoria. Un barrio ingles

REINA VICTORIA

También conocido como Barrio Obrero por su función inicial, el Barrio Reina Victoria es un grupo de viviendas localizado en la ciudad de Huelva, España, construidas en 1916 y que comprende unas ocho hectáreas de terreno aproximadamente.


Situado cerca de la zona centro, en una pequeña elevación denominada Cerro de San Cristóbal, se trata de una organización de viviendas unifamiliares a las que se la empresa constructora dio nombre en honor de la Reina Victoria I del Reino Unido. Aunque su estilo se resume tradicionalmente como inglés, en él se mezclan la arquitectura andaluza, neomudéjar y colonial dando como resultado un conjunto ecléctico que además recuerda a las construcciones alemanas, austriacas y holandesas. Es destacable, en difinitiva, que dentro del extenso conjunto cada vivienda es diferente de las demás. Está considerado como Bien de Interés Cultural según BOE de 3 de junio de 19771 aunque diferentes asociaciones vecinales y culturales han criticado su abandono.


Parque Natural Marismas del Odiel

PARQUE NATURAL MARISMAS DEL ODIEL

Situado al sur de la provincia de Huelva, en la confluencia de las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel, el encuentro entre las aguas dulces y saladas ha dado lugar a un complejo de marismas influenciadas por las mareas, conocido como las Marismas del Odiel.

El sistema funciona como un estuario donde los cauces de ambos ríos depositan al desembocar gran cantidad de sedimentos cargados de nutrientes. Éstos son la principal base alimenticia de las aves que pueblan este espacio natural. A su vez, este aporte continuo de sedimentos y la fuerza de las mareas generan islas separadas por extensos brazos de agua como la Isla de Enmedio, la de Saltés y la de Bacuta localizadas al Sur del enclave. Este medio salino determina el predominio de especies vegetales resistentes a las altas concentraciones de sal, conocidas como plantas halófilas. Un ejemplo de ellas es la salicornia o la espartina, auténtica estructuradora de la ecología y el paisaje de amplias áreas de marismas.

Parte de su riqueza ecológica estriba en la variedad de paisajes que conforman este enclave. Desde marismas mareales, a lagunas como la del Batán y la del Taraje, pasando por la playa del Espigón o los bosques de El Almendral, El Acebuchal y La Cascajera. Al visitante le llama la atención su gran horizontalidad que le permite disfrutar del olor del salitre, de la brisa marina y de la espectacular llegada de centenares de aves que encuentran en esta marisma un lugar idóneo donde nutrirse y en muchos casos un entorno seguro donde poder nidificar.

Uno de sus principales enclaves es la Isla de Enmedio, declarada Reserva Natural por albergar una de las mayores colonias de cría europea de espátulas, una especie en peligro de extinción. Esta especie construye sus nidos con barro y elementos vegetales diversos hasta formar pequeñas plataformas que sitúan en estos entornos marismeños al amparo de almajos y espartinas. Al eclosionar los huevos, los pollos son alimentados por la pareja reproductora, indistintamente el padre o la madre. Además, un paseo por este Paraje Natural permitirá observar somormujos, cormoranes, flamencos, diversas especies de gaviotas y aves limícolas como archibebes, zarapitos y cigüeñuelas. Éste puede ser un lugar ideal para dar un agradable paseo en barco y disfrutar de cerca de todos estos valores.

La producción de sal es uno de los aprovechamientos de los recursos naturales más interesantes de la zona. Las salinas de Bacuta son un ejemplo de usos tradicionales, mientras que las Aragonesas presentan un corte industrial. Además, la recolección de piñones, la apicultura, la ganadería, la pesca y el marisqueo forman parte de las actividades que el hombre ha realizado tradicionalmente en este Paraje Natural.

Debido a la riqueza mineral, salina y pesquera de la zona junto a su estratégica situación geográfica, estas tierras fueron colonizadas por diversas culturas. Se cree que la antigua ciudad de Tartessos se asentó por estos parajes. De los romanos quedan restos de piletas de salazones de pescado y, de los musulmanes, el yacimiento arqueológico de Salthish, en la isla de Saltés; se trata de una importante ciudad que fue capital del reino taifa de los Baikríes en los siglos X y XI. Por último, para disfrutar de unas las magníficas vistas de la ría, se puede dar un paseo por el antiguo Muelle de la compañía de Riotinto, que se construyó para embarcar los minerales que llegaban en el ferrocarril.


Muelle de las Canoas

MUELLE DE LAS CANOAS

Está ubicado en el Muelle de Levante, junto a la ría del Odiel y a pocos minutos del centro urbano.
El Muelle de las Canoas debe su nombre a unas embarcaciones tradicionales, conocidas popularmente como ‘canoas’, que realizan el trayecto entre Huelva y Punta Umbría. Fueron durante mucho tiempo el único medio de transporte entre ambas localidades, hasta que en 1964 se construyó una carretera.
Actualmente, las canoas siguen en funcionamiento durante la época estival. La ruta fluvial entre Huelva y Punta Umbría dura aproximadamente 40 minutos y ofrece unas espectaculares vistas naturales del Paraje Natural de las Marismas del Odiel, Reserva de la Biosfera de la UNESCO.
Una escultura de 16 metros de altura y 26 toneladas preside la entrada del Muelle de las Canoas en Huelva. Diseñada por el artista José Noja, tiene por título ‘El nudo del Puerto’, y simboliza los lazos de unión entre el Puerto de Huelva y la sociedad onubense.
En los alrededores del Muelle de las Canoas, además de diversas instalaciones propias del puerto como la lonja y los astilleros, se encuentran zonas verdes como los Jardines del Muelle y el Parque de Zafra.


Cabezos del Conquero


LOS CABEZOS DEL CONQUERO


Los Cabezos son una serie de colinas que jalonan la topografía de la ciudad y le confieren un aspecto único y singular y que han sido, son y serán, la seña de identidad de la ciudad de Huelva. Su especial importancia radica en la notable influencia que han tenido en la historia y el desarrollo urbano de la ciudad.
Se trata de unas elevaciones del terreno que alcanzan casi los 60 metros de altura en algunos casos, y que surgieron en el período terciario, debido al gran aporte de sedimentos propiciado por la especial ubicación del espacio que hoy ocupa la ciudad de Huelva, entre los estuarios de los ríos Tinto y Odiel. Ello ha dado lugar a que la topografía de la capital onubense sea muy accidentada, con elevaciones y depresiones en todo su territorio.

Son la seña de identidad de la ciudad y singularizan y caracterizan el aspecto de la misma. La hacen reconocible desde dentro y desde fuera, es decir, no sólo al que pasea por ella, sino también al que se acerca a ella. Desde cualquier acceso a la ciudad puede observarse la presencia de un cabezo o resto de él.

El Cabezo del Conquero es uno de los más importantes recursos turísticos de Huelva. Contamos con recursos naturales con alto poder paisajístico.
El Conquero es uno de los sitios más privilegiados que tiene la ciudad de Huelva. Desde el magnífico cabezo se pueden contemplar maravillosas vistas. Se pueden ver localidades cercanas como Punta Umbría, Aljaraque, Corrales y Gibraleón. Por supuesto se puede contemplar la zona norte del estuario de la Marisma del Odiel.




Zona Arqueológica de San Pedro

ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN PEDRO



Las investigaciones arqueológicas operadas en el Cabezo de San Pedro desde finales de los años sesenta, pusieron de manifiesto la importancia histórica del lugar dentro del panorama científico nacional e internacional. En 1977 y 1978, las sucesivas campañas de excavación, sacaron a la luz niveles del final la Edad del Bronce y, lo más importante, una construcción de gran entidad, interpretada como muro de contención, que ponía de manifiesto la presencia en la cima del cabezo de una fortificación realizada con una técnica de construcción de origen fenicio, superpuesta a construcciones de un momento anterior. Se establecían así una serie de fases en las que se podía estudiar la evolución de la cultura material local propia de la Edad de Bronce, a la que se fueron incorporando elementos orientales fruto de la presencia aquí de navegantes mediterráneos, denominándose comúnmente esta etapa como Periodo Orientalizante. Tomaba fuerza así, en la historiografía, el debate sobre el reino de Tarteso así como la importancia de Huelva dentro del mismo, con un indudable papel en la producción y comercialización de metales preciosos durante aquella etapa histórica.



Solar Antiguo del Colegio Frances

SOLAR ANTIGUO DEL COLEGIO FRANCÉS



Un lugar de especiales hallazgos arqueológico dentro de la Zona Arqueológica de Huelva ha sido el solar del antiguo Colegio Francés, al final de la calle San Andrés.

Las transformaciones operadas en este espacio hacían posible entre los años 2000 y 2007, profundizar en el conocimiento de la llamada necrópolis norte de época romana, no sólo en el solar de la escuela, sino también en las intervenciones realizadas entre calle san Andrés y Plácido Bañuelos. Los enterramientos más antiguos detectados pertenecen a la primera mitad del siglo I a.C., y parece que desde mediados de esa centuria se construyen mausoleos, edificios de pequeñas dimensiones con las tumbas en su interior. La última etapa de la necrópolis es de época flavia, a la que pertenecen los monumentos escalonados realizados con sillares de calcarenita, uno de ellos visible hoy integrado en el nuevo edificio y el otro, de idéntica factura, se ha conservado soterrado en Plácido Bañuelos. Aparece también en el Francés un ramal del acueducto romano que se fecha ya en el siglo III d.C. Tras una etapa de abandono de este espacio durante la cual se producen grandes acumulaciones de sedimentos procedentes de los cabezos cercanos, colmatando esta zona de vaguada, tiene lugar la fase almohade, con una vivienda y fosas vertedero detectadas.

La enorme complejidad de los elementos arqueológicos aparecidos en el solar del antiguo Colegio Francés, hizo que las investigaciones arqueológicas se prolongaran en diferentes campañas, las primeras operadas por la
Universidad de Huelva. Entre el año 2002 y 2007, la investigación transcurre de forma paralela a la construcción del nuevo edificio de viviendas, al que se privó de su espacio central para lograr la integración una parte importante de los restos, creándose una plaza en la que actualmente se pueden visitar las construcciones romanas conservadas, todo ello dentro de un espacio expositivo con diversa información histórica de la ciudad de Huelva. Constituye actualmente uno de los principales hitos de la iniciativa “Huelva Ciudad Milenaria”.

Por vez primera en nuestra ciudad, los agentes urbanísticos posibilitaban la creación de un nuevo espacio público en el que se pudiese contemplar la integración in situ de bienes patrimoniales de naturaleza arqueológica. Dada la magnitud de los restos aparecidos, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico propondrá una serie de modificaciones al PGOU en relación al solar de Ivonne Cazenave. Estos cambios en la normativa urbanística supondrían que el Proyecto de Obras original fuese reformado, permitiéndose la edificación, siempre y cuando se llevara a cabo la integración de los elementos arquitectónicos más destacados en su ubicación original e histórica.

De este modo se abordaba el reto de la concepción, dentro del nuevo edificio de viviendas previsto, de un espacio abierto estructurado en torno a los hitos arqueológicos. La concepción de un recinto expositivo en doble altura, resolviendo la diferencia de desnivel hacia la calle San Andrés, permite acoger contenidos de difusión patrimonial referentes a la Zona Arqueológica de Huelva a la vez que genera una visión sobreelevada de la plaza. La evocación de la necrópolis romana se hace a través del discurso epigráfico sit tibi terra levis (que la tierra te sea leve), texto habitual de los epitafios romanos, incorporado a los elementos decorativos del conjunto.

El proyecto de iluminación nocturna persigue la significación de los restos arqueológicos en un contexto ordenado. Las luminarias se integran en la piel de la plaza, arrojando una tenue luz que consigue la puesta en valor. Los restantes elementos de mobiliario urbano se integran en los bordes, liberando el espacio escénico central.



Yacimiento de Saltes


YACIMIENTO DE SALTES



Dentro del término municipal de Huelva, en el Paraje Natural de Marismas del Odiel, se encuentra el yacimiento de Saltés. Aunque posee niveles más antiguos (protohistóricos, en concreto), lo que está mejor conservado es la medina árabe, con una zona de viviendas, un recinto fortificado y un puerto con atarazanas. Saltés es un yacimiento que, por sus condiciones excepcionales y por su interés histórico, aún puede aportar informaciones muy relevantes, en especial teniendo en cuenta que hasta ahora sólo se ha excavado una mínima parte del mismo (3.500 m2 de un total de 7 ha.), sobre todo al tratarse de un hábitat que no ha sufrido modificaciones posteriores a su abandono.

La ciudad se sitúa cronológicamente hacia los siglos X y XIII, sobre todo cuando fue sede del Reino de Taifas de los Baikríes, primero, y Reino de Taifas del señor de Umba y Xaltis -Huelva y Saltés- (después) bajo el reinado de Abd al-Aziz al-Bakrí. A partir de 1052 se produce su lento abandono cuando los dominios de al-Bakrí son conquistados por al-Mutadid y es confinado en la isla. Xaltis, que también se llama así, llegó a alcanzar una población de 10.000 habitantes, que es mucha gente para esa cronología



Domus Romana


DOMUS ROMANA




Dentro de la arquitectura privada romana aparecen tres tipologías diferenciadas: las domus, las insulae y las villae.

El antecedente de esta arquitectura es la casa griega, que se organizaba alrededor del peristilo, un patio interior rodeado de columnas.

Los romanos concentraron la domus en torno al atrium, un vasto patio cuya parte central estaba descubierta, permitiendo una buena circulación de aire y luz, además de recibir el agua de la lluvia en un estanque (impluvium) situado bajo una abertura (compluvium). Desde la calle se abría la puerta y se pasaba a un breve corredor formado por el vestíbulo y las fauces, separados ambos por una puerta cancel (ianua). A ambos lados del pasillo de entrada había dos habitaciones que podrían ser negocios o despacho del pater familias. Alrededor del atrium estaban las habitaciones y la primera que encontrábamos al entrar de frente era el tablinium, lugar de reunión de la familia y de recepción. En los sectores laterales se ubicaban los dormitorios (cubículos), los locales (alae) donde se conservaban en un armario las imágenes de los antepasados (imago maiori), y otros sectores con altares destinados al culto doméstico.

La domus se organizaba según la vida privada de un miembro destacado de la sociedad, siendo ella misma un producto social que vinculaba el plano de las viviendas con el status social del propietario.

Son restos de una domus los encontrados en un solar de una de las calles comerciales de Huelva, cercana a la plaza de Las Monjas. Los restos encontrados datan aproximadamente del siglo I d.C.


Monumento a la Virgen del Rocío

MONUMENTO A LA VIRGEN DEL ROCÍO




Realizado en bronce patinado, la escena representa la procesión de la Virgen del Rocío, llevada a hombros por 60 almonteños. La obra tiene unos 4,3 metros de altura, con 4,5 metros de fondo y tres metros de ancho, con un peso aproximado de 6.000 kilos. Desde su inauguración el 20 de marzo de 2011 se ha convertido en lugar de encuentro de la devoción rociera de muchos onubenses y foruneos.



Monumento Cristóbal Colón

MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN


El Ayuntamiento inauguró el jueves 20 de enero de 2011 el monumento a Cristóbal Colón. La escultura de bronce -obra del artista onubense Elías Rodríguez Picón- mide 7,5 metros de altura-y en breve tiempo se ha convertido en el icono de la nueva Gran Vía y la Plaza de Las Monjas. Se instala en esta ubicación por su cercanía a la ría, a la que apunta el Almirante con el dedo índice, significando la relación de Huelva y el mar, que aporta decenas de hombres a la expedición que partió el 3 de agosto de 1942 desde el puerto de Palos hacia el Nuevo Mundo.


CV Puerta del Atlántico


   CV Puerta del Atlántico

 

La ubicación costera de Huelva y sus características físicas posibilitaron el establecimiento y desarrollo de importantes culturas de origen autóctono y extranjero.

 

En la Edad Antigua, el mar sirvió como salida de los recursos de la mina a través de Huelva lo que supuso un atractivo para la instalación en sus tierras de las siguientes civilizaciones: fenicios, griegos, Tartessos, púnicos y romanos.

 

En la Edades Media y Moderna, la ciudad cede su florecimiento a la vecina de Saltés, ocupando nuevamente un espacio privilegiado de salida al mar. Con el auge de los conocimientos marinos encabezados por los marineros de la provincia en la Modernidad, la capital se erige, por sus lazos con el mar, en protagonista de la gesta del descubrimiento de América en 1492.

 

La Edad Contemporánea viene marcada por la venta de las Minas de Riotinto a los ingleses, lo que supone un nuevo modo de colonización económica y cultural en la época victoriana. La actual configuración de la ciudad viene marcada por el hecho de la presencia inglesa a finales del siglo XIX.


Por estos argumentos Huelva es y será…. “La Puerta del Atlántico”.



Museo Provincial


     Museo Provincial

El Museo de Huelva está situado en la Alameda Sundheim, una de las avenidas más emblemáticas de la ciudad, configurada como paseo de invierno y residencia de la alta burguesía en las primeras décadas del siglo XX. En la actualidad, sirve de nexo entre los dos principales núcleos poblacionales de la ciudad: el casco antiguo e Isla Chica.
En esta avenida, verdadero ensanche de la Huelva decimonónica, se erigió el Velódromo, campo de deportes donde se jugó el primer campeonato del recién importado football, consecuencia inevitable del afán colonialista de los ingleses instalados en Huelva para explotar su mineral. Encontramos también en este paseo buenos ejemplos edilicios de esta influencia extranjera, como la Casa Colón, antiguo hotel inaugurado con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892); el "Barrio de la Reina Victoria", también llamado "Barrio Obrero" (1916), que fue encargado por la Compañía Minera de Riotinto para cobijar a su masa obrera; o el ecléctico edificio de ambiente modernista erigido en el solar contiguo al museo, que actúa de abanderado del anhelo europeísta que alimentó la incipiente industria manufacturera onubense durante este periodo.

Inmerso en ese entusiasta ambiente de influencia europeísta, un pequeño grupo de intelectuales onubenses crea en la calle Ricos, antigua Castelar, un primer museo bajo el título de Museo Provincial de Bellas Artes, incorporado al Estado en 1922, que contaba con unos fondos fundacionales procedentes casi en su totalidad de particulares, salvo un pequeño lote de maestros de los siglos XIX y XX depositado por el entonces Museo de Arte Moderno de Madrid. Con la Guerra Civil, gran parte de estas obras se devolvieron a sus propietarios, almacenándose las procedentes del Estado en el Instituto de Enseñanzas Medias La Rábida, hasta la constitución del actual museo.

La década de los 40 supuso un nuevo intento de dotar a Huelva de un museo, esta vez de arqueología, consecuencia inevitable del la prolífera actividad del ingeniero D. Carlos Cerdán Márquez, nombrado a tal efecto comisario de actividades arqueológicas en la provincia. Tuvo su sede en un pequeño edificio cedido por el Puerto de Huelva, donde malvivió hasta que en 1973 se inaugura el actual edificio, dotando a la Institución de un facultativo del Cuerpo Superior de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, D. Mariano del Amo, que fue el primer director del nuevo Museo Provincial de Huelva.  

   

prezi de almeria



Aquí os enseñamos un prezi de la iglesia de Santiago de Almería




https://prezi.com/wg8efokckfhn/la-iglesia-de-santiago-almeria/


Monumento a Cristóbal Colón


     Monumento a Cristóbal Colón

El Monumento a la Fe Descubridora, conocido popularmente como Monumento a Colón, es una escultura conmemorativa situada a las afueras de la ciudad de Huelva, España. Fue donada a España por Estados Unidos en 1929.

Se encuentra situado en el paraje conocido como Punta del Sebo (donde confluyen los ríos Tinto y Odiel), construido cuando aún era un espacio natural de playa, situado a dos kilómetros de la zona urbana. Fue proyectado por la escultora norteamericana Miss Gertrude Vanderbilt Whitney —y supervisado sobre el terreno por Florence J. McAuliffe— en el año 1929. El encargo y financiación fue de la «Columbus Memorial Foundation» dos años antes.

Comúnmente se confunde esta imagen con la figura del propio Almirante Cristóbal Colón, pero en una entrevista concedida a la revista Blanco y Negro un día antes de la inauguración del monumento el 21 de abril de 1929, Whitney definía así su obra: «He querido dar a mi monumento un carácter simbólico. El monumento a Colón no representa, pues, a Colón corporalmente. Representa la figura de un navegante que mira con ojos visionarios hacia el Oeste, hacia donde debió mirar también el insigne descubridor, cuando presentía América»

 

Monumento a la Virgen del Rocío


      Monumento a la Virgen del Rocío


  LA obra del inspirado escultor e imaginero rocianero Elías Rodríguez Picón, en la actualidad, atrae la atención de todos los que transitamos por las calles y plazas de nuestra capital por la calidad y cantidad. En efecto, Elías Rodríguez que hoy cuenta poco más de 38 años, goza de una reputación envidiable y brilla con luz propia en las esferas del Arte. Su gubia prodigiosa ha producido en Huelva hasta el momento los monumentos a Mr. Adam, Juan Ramón Jiménez, Cristóbal Colón (en la plaza de las Monjas) y el conjunto escultórico levantado en honor de Nuestra Señora del Rocío a hombros de los almonteños, en cuya historia nos vamos a detener unos renglones. 



Convento Hermanas de la Cruz


     Convento Hermanas de la Cruz

   
Su fundadora Ángela de la Cruz nació en Sevilla el año 1846 y murió en Sevilla en 1932. Pertenecía a una familia numerosa y pobre, desde muy joven trabajó y se entregó al servicio de los más pobres y marginados. La Congregación que fundó vive en gran austeridad, atendiendo a enfermos y menesterosos.

En Huelva, en una de las plazas más emblemáticas de la ciudad conocida como La Plaza Niña, se ubica el Convento de las Hermanas de la Cruz fundado en el año 1.910, estando dedicado a la Inmaculada Concepción..

   

Iglesia de San Sebastián

  

      Iglesia de San Sebastián



Desde 1783 San Sebastián es el Patrón de la ciudad de Huelva y para su culto y veneración se levantó el templo actual. En 1956 el obispo Pedro Cantero Cuadrado expresa el deseo de creación de nuevas iglesias para la ciudad, entre ellas la de San Sebastián cuya inauguración tuvo lugar para la festividad del Patrón de 1959.

La historia de su veneración está entroncada con la tradición romana: Durante la peste de Roma (680) fue invocada su protección particular y desde entonces la Iglesia Universal ve en él al abogado especial contra la peste y en general se le considera como gran defensor de la Iglesia. A partir de ese momento la veneración se extiende por España, y en concreto en Huelva. Otro santo igualmente venerado en situaciones críticas por la población fue San Roque, y desde el siglo XVI, ambos se convirtieron en los protectores de la villa.

En el siglo XVI se desataron varias epidemias de peste en la baja Andalucía. La Huelva del siglo XVI no fue una excepción, y por lo tanto dispuso de sendas ermitas en las dos entradas principales de la ciudad: Al Norte, camino de Gibraleón, la ermita de San Roque, situada en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de la Merced. Al Levante, camino de Sevilla, la ermita de San Sebastián, situada al final de la calle del mismo nombre.